Introducción a la Organización
Analisis Político 2001

Home

Situación de Veraguas y Lucha de Clases
Analisis Político 2001
Situación Económica 2001
Glosario Tematico
.

JUNIO-JULIO 2001                         CUADERNOS FORMATIVOS MEV-AC

Apreciaciones sobre la Situación Política de panamá

Antecedentes y balance

 

1. INTRODUCCIÓN

 

Si bien el Ejercito de los Estados Unidos se retiro de Panamá el 31 de diciembre de 1999, esto no significo un cambio de la correlación de fuerzas sociales, aunque si existe la posibilidad de tal cambio. Ello lo planteamos desde la perspectivas de la fuerzas socialista, ni hablar de las fuerzas con objetivos revolucionarios

 

Después de la salida de los norteamericanos, la burguesía panameña ha quedado en pleno ejercicio del poder, de hecho mejor constituida de lo que estuvo cuando estos la respaldaban militarmente. La peligrosa fuerza intermediaria que estabilizo el andamiaje político burgués de finales de los 60´s-los militares ha quedado disuelta y sus resabios se han reconstruidos bajo la hegemonía de loa burguesía con esquemas políticos más modernos. El Partido Revolucionario Democrático sigue capturando y desmovilizando a la mayoría de las fuerzas e individuos con conciencia social y de izquierda para disolverlos en sus intestinos brumosos y reprogramarlos en el oportunismo.

 

Todo poder debe y tiene que medirse como tal en relación a los otros poderes que le acompañan y lo enfrentan. Por tanto, el poder burgués puede considerarse como intacto porque controla total o indiscutiblemente el Estado, como porque fuera de el nadie pone en peligro-ni remotamente-sus proyectos ni su control. De hecho las fuerzas sociales que se aglutinaron frente a la ofensiva del gobierno del PRD liderado por Ernesto Pérez Balladares y que constituyeron la unidad confederada denominada MONADESO(Movimiento Nacional Por La Defensa de la Soberanía) se había debilitado considerablemente para diciembre de 1999. Aquella Unidad puede reconstruirse; pues estuvo liderado por la izquierda y sus objetivos son nacionalistas(contra el último y desorganizado embate del imperialismo estadounidense por reservar tropas aquí) y antineoliberales.

 

Los Estados Unidos -y seguramente el conjunto de las potencias imperialistas- mantienen un lazo cerrado sobre el potencial autonomista y de desarrollo real de Panamá con el instrumento jurídico conocido como Tratado De Neutralidad, que impide a nuestro país el discriminar en el uso del canal y el costo del peaje, que nos neutraliza-es decir que nos impone la neutralidad- y que aun, permite la intervención militar de los Estados Unidos en caso de que a su juicio, peligre el canal. Bien estudiada la significación política de esas condicionantes, nos percatamos que las mismas impiden que los panameños usemos ventajosamente el canal incluido aquí, por supuesto, el extraordinario poder cohercitivo del mismo, máxime el carácter casi monopólico de esa vía interoceánica. Claro esta, es muy difícil pensar que las potencias imperialista permitirían que un país de exiguo desarrollo con menos de 3 millones de habitantes cuente con un instrumento que pueda cohercionarlos; como tampoco permiten que otros canales de importancia estratégica les sea prohibido el paso a voluntad del país que lo posee( Egipto: canal de Suez,1956). Igualmente no se permite a los pises con materiales pesados(uranio, cromo, etc.) que puedan ser utilizados para crear energía nuclear dispongan libremente de ellos.

 

2. PROBLEMAS CON LOS ESTADOS UNIDOS       

 

¿Cuales son las principales trabas en las relaciones de Panamá con los Estados Unidos?

Desde la Gestión del Presidente Ernesto Pérez Balladares hasta el presente las relaciones con los Estados Unidos, no están en su mejor nivel, no solo porque no se permitió que los Estados Unidos conservara tropas en nuestro suelo, sino por la insistencia de los norteamericanos de involucrar a Panamá en el conflicto colombiano, La posición de la burguesía panameña en este sentido es muy simple: El conflicto colombiano les traería perdidas en virtud de los proyectos turísticos y ecoturísticos como lo atestiguan las concesiones hecha por la Autoridad de la Región Interoceánica que hace énfasis en ese rubro. Además la burguesía panameña carece de una tradición guerrerista, al grado que nunca se preocupo por la estructuración de un ejercito. Al contrario, la burguesía panameña ha disuelto el ejercito en dos ocasiones en menos de 90 años

 

La reacción de los Estados Unidos no se hizo esperar, incluyendo a Panamá en lista negras que contraen la inversión extranjera,  encarecen y reducen los flujo de prestamos, lo que ha contribuido a la desaceleración económica. Ello es muy dañino pues el desarrollo de la áreas revertidas requieren de la inversión extranjera. El sector bancario que financia las operaciones de la Zonal Libre ha recibido significativas presiones del capitalismo global, es decir, no solo de Estados Unidos, sino también de Europa. A pesar de que la burguesía panameña a acatado los requerimientos de las instituciones Financieras internacionales, tanto la inversión extranjera como los prestamos se han reducido. En el transcurso de 2000 el gobierno panameño le solicito mas de 300 millones de dólares a la Caja de Seguro Social, acordó desembolsos por 554 millones de dólares de recursos provenientes del Fondo Fiduciario constituido por los dineros de la privatizaciones, en varios tramos para los años 2001 a 2004.

 

            Pero el vinculo que existe entre la burguesía panameña y los Estados Unidos se sella por los siguientes intereses:

 

            Panamá importa 1241.9 millones de dólares de los Estados Unidos, lo que representa el 35.3% del total de la importaciones, mientras que las Exportaciones solo totalizaban 707.1 millones de dólares de los cuales 298.7 millones se destina  hacia los Estados Unidos. Estos vínculos comerciales y económicos tienen un carácter estructural y están por encima de cualquier consideración moral. De lo anterior se deduce que las principales relaciones económicas de Panamá o mejor dicho de la burguesía panameña es precisamente con la burguesía estadounidense.

 

El restablecimiento de la democracia formal en Panamá, a diferencia del resto de América Latina fue producto de una invasión militar extranjera, lo que da al proceso político actual algunas especificidades. La democracia burguesa en Panamá se fortalece con las elecciones de 1994, cuando Ernesto Pérez Balladares es Elegido Presidente siendo candidato del Partido Revolucionario Democrático(PRD), entonces en la oposición. En 1999, Mireya Moscoso es elegida presidente de la República, siendo candidata por el partido de Oposición. Pareciera que el ciclo de fraudes electorales que ha caracterizado la historia política panameña ha finalizado en Panamá, sin embargo no lo podemos asegurar aun.

 

3. DEMOCRACIA Y DECEPCIÓN POPULAR

 

Para el pueblo panameño, la experiencia política ha sido decepcionante en cuanto que la elección no ha producido la representación de sus intereses reales; dicha decepción popular se ha convertido en desanimo y  ansiedad. Pero, la actual crisis económica aun no se ha transmutado en crisis política, no solo por la debilidad del movimiento social y popular, también por la sumisión del conjunto de al burguesía a los parámetros, exigencias y al ordenamiento de la burguesía global y neoliberal. Esto último implica en términos reales el atenuamiento de las confrontaciones interburguesas aún cuando estas se encubran en supuestas contradicciones y  espectáculos retóricos en los medios de comunicación. Es decir, no existe oposición interburguesa a través de sus partidos sino un cogobierno no declarado. Gobierno y oposición son leales entre si, por y para los neoliberales durante los últimos 11 años independientemente de sus signos partidarios. Mas esto no implica la no existencia de contradicciones sobre todo en el seno de los partidos mas poderosos.

 

4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS: COGOBIERNO, CONTRADICCIÓN Y DEMAGOGIA

 

Aun cuando el PRD, incorporo en su seno desde su fundación en1979, una gama heterogénea de sectores sociales e ideológicos, luego de la crisis de los ochenta, el partido es reconstruido bajo la conducción firme y enérgica de Ernesto Pérez Balladares, representante del capital financiero y marcadamente de derecha y neoliberal. Balladares mantuvo y amplio modestamente su consenso social, y más aun su poder político, la oposición anti-PRD, logro superar la gran fragmentación frente a ese enemigo político en el refrenden de 1998 y capitalizo el descontento social. La derrota de la reelección de Pérez Baladrase en agosto de 1998 y la derrota electora de mayo de 1999 convirtieron al PRD en una especie de partido feudalizado, en el que los poderes locales de los legisladores, los antes desplazados, los oportunistas o simplemente quienes buscaban abrirse espacio se colocaron detrás de la novel y desconocida figura de Martín Torrijos-hijo de Omar Torrijos- para consolidar con el nuevo poder intrapartidario su propio poder local, o sus aspiraciones en oposición al Absolutismo Torista momentáneamente debilitado.

 

            Estos acontecimientos han significado el desplazamiento del control que los grupos financieros ejercieron en ese partido, y por tanto ello tendrá implicaciones importante. Sin embargo, es de esperar que estos grupos desplazados irán potenciando su influencia en la medida que se acerquen las próximas elecciones y se haga valer el peso de sus recursos dinerarios.

 

            La dinámica interna del PRD, esta determinada por su acción  en la Asamblea Legislativa y por el proceso de la reorganización de las viejas, y las nuevas fuerzas internas que mantienen su unidad de cara hacia fuera pero en ocasiones amenazado con pequeñas explosiones. La ventaja la tiene por ahora, Martín Torrijos en cuyo entorno se alimentan las nuevas fuerzas no ideológicas, ni programáticas, sino generacionales. Nos referimos a esto ultimo porque  aun cuando se están formando nuevos cuadros en el seno del partido en la practica los mismo solo se enfilan solo al plano de la organización electoral y por tanto son solo oportunistas.

 

            El PRD cuenta con 34 legisladores, y consiguió una alianza con el mercenario Partido Demócrata Cristiano que cuenta con 2 legisladores y con el voto de uno de los legisladores del Partido Solidaridad, conformando una mayoría de 37 miembros.

 

            Para  febrero del 2001 podrían profundizarse las contradicciones en el seno del PRD debido a la presentación de un documento ideológico que se viene discutiendo con las bases. El documento en mención pretende actualizar las concepciones sociales torrijistas definiendo con más precisión el carácter socialdemócrata de ese partido, pero sin oponerse al neoliberalismo. Dicho documento será mas bien un intento de desahogo moral de individuos que argumentan tener posiciones progresistas y de izquierda, pero quienes promueven este debate no cuentan con los niveles de organización necesaria para hacerse sentir como corriente.

 

            El domingo 14 de enero se dio una concentración  en la feria de la Chorrera de miembros del PRD, en ella Martín Torrijos estreno un discurso radical de oposición que contenía duras criticas contra el gobierno arnulfista. Entre esta criticas sobresalen las hechas a las políticas y a la acción del gobierno en materia de educación, de salud y del manejo eficiente del fondo fiduciario.

           

            Torrijos defendió, además, la memoria de su padre cuestionada por las diligencias del gobierno en la recuperación de los cuerpos y desaparecidos durante el gobierno de los militares. La respuesta  virulenta de Torrijos se presenta debido a la confluencia de dos causas: 1- a la existencia dentro de su partido de un sector que plantea el ejercicio de una oposición beligerante; 2- A que la insistencia en la remoción de los hechos oscuros de la dictadura puede ser el inicio de una campaña para deteriorar el consenso social del PRD; con miras a las elecciones en el 2004. Y es que en el escenario  de los cuestionamientos arnulfistas, en torno a los desaparecidos durante la dictadura podría cobrar fuerza la oposición interna - expresada fundamentalmente por el grupo de Pérez Balladares. Así, Martín  Torrijos le saca de las manos los argumentos a su oposición intrapartidaria. Sin embargo tal discurso "opositor" no tiene significación real alguna para las masas debido a que en la práctica el Partido Revolucionario Democrático como estructura política - Liderada por Martín Torrijos - es ciego, sordo, mudo y cómplice de las acciones del gobierno arnulfista, por ejemplo ante el desalojo de la comunidad de Mocambo y con respecto al apoyo a la Ley que regala a la empresa privada los terrenos públicos, y que pretextando la construcción de viviendas de interés social, no es más que otra concesión Leonina al poderoso empresariado dedicado a la construcción y a la administración de bienes raíces.

      

            El partido Arnulfista con antecedentes desde la década de los cuarenta- sufrió una importante escisión durante las elecciones primarias para elegir a su candidato a la presidencia. Dicha escisión incluyo a gran numero de legisladores y a sus cuadros profesionales. Sobre todo fue golpeado el sector financiero, representado por Alberto Vallarino, del grupo financiero  del Istmo.

 

            La candidatura de Mireya Moscoso, represento, ante todo a los sectores económicos vinculados a las actividades agropecuarias y agroindustriales, muy afectadas por las políticas de ajuste,  pero a la vez muy atrasado, lo que explica la defensa que este gobierno ha hecho de ese sector. El gobierno de Moscoso nació con fuertes contradicciones con el sector financiero, lo que no implica que dentro de sus gobierno no hayan banqueros.

 

            Como se puede apreciar en los dos  partido mas poderosos los representantes del sector financiero ha sido desplazados de la dirección y por los parientes de los caudillos históricos que se ponen de acuerdo para asestar un segundo golpe que sanciona la ley 22 de junio del 2000, que modifica la ley del Fondo Fiduciario en la que el sector financiero pierde la oportunidad de manejar al grado que pretendía estos recursos provenientes de las privatizaciones y ventas de áreas revertidas.

 

5. LA ASAMBLEA: ESTABILIDAD EN MANOS DEL OPORTUNISMO

 

            El orden político social actual es estable, aun con la actual contradicción que dimana del control de la Asamblea por parte de la oposición y como resultado de  las elecciones de 1999 que creo una situación muy inestable en dicho órgano.  Ello le da mucha capacidad de maniobra a los partidos políticos pequeños de la Asamblea

 

            En el contexto de su escisión y la fuerza parlamentaria del PRD, el arnulfismo debió ceder, grandes cuotas de poder a sus aliados, tanto a los preelectorales como a los que hubo que conquistar después para dominar la asamblea en su primer periodo. Aun así,  Este partido pierde el control de ese poder en el segundo periodo legislativo frente a la ocurrencia de la alianza PRD, DC. El gobierno arnulfista es un gobierno débil, lo que contrasta con la administración anterior del PRD y a esto se suma su escasez de cuadros y desorganización  práctica a las deficiencias del Partido Arnulfista.

 

            El partido Demócrata Cristiano, sobrevivió electoralmente, gracias a la hábil maniobra de apoyar la candidatura de Alberto Vallarino, pero no pudo impulsar el proyecto de constitución del partido popular, en parte debido a la intención de Vallarino de aspirar a la candidatura presidencial del Arnulfismo en el 2004. El PDC, sin embargo, ha capitalizado su escasa acumulación política de 1999 especialmente en la Asamblea y con un oportunismo sin fronteras terrenales y metafísicas, sobrevive como el mas diestro carroñero en la naturaleza. Así, obtuvo grandes concesiones del PRD para conformar su alianza en el actual periodo legislativo(META).

 

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

BANCADAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA SEGÚN ALIANZA Y PARTIDOS POLITICOS

_______________________________________________________________________________

 

Alianzas y Partidos Políticos                                              Numero de bancas curules

 

META                                                                                                            37

 

PRD                                                                                                    34

PDC                                                                                                      2

Solidaridad                                                                                            1

 

Alianza de Gobierno                                                                                 28

 

P. Arnulfista                                                                                         19

MOLIRENA                                                                                         3

Solidaridad                                                                                            3

Cambio Democrático                                                                              2

Liberal Nacional                                                                                    1

La conformación del Pacto META implico la ruptura del denominado Pacto de la Pintada. Laurentino Cortizo de Solidaridad y los dos miembros del PDC, emigraron del gobierno a la oposición. Esto evidencia la fragilidad de la correlación de fuerzas, fenómeno que se evidenciaría cada vez que se acerque un nuevo periodo legislativo. Este posible cambio de correlación impone la necesidad de alcanzar acuerdos entre el gobierno y la oposición, o de lo contrario se desataría una gran inestabilidad política, máxime por la debilidad creciente del consenso de los arnulfistas.

 

Pero la inestabilidad no le interesa al actual CEN del PRD, donde por la voluntad de la mayoría se espera pacientemente el desgaste de los arnulfista dedicándose más bien preparar su relevo en las elecciones del 2004. Esta posición tiene una oposición dentro del PRD, sobre todo del grupo de Pérez Balladares que desea recuperar espacios. 

 

Todo indica  que el gobierno seguirá favoreciendo medidas que propician y amplían  la acumulación del empresariado, y, por el contrario,  resolverá el consecuente descontento de las masas  - desacumuladas - con represión.  Así se puede entender del anunciado aumento del número de policías  en 500 miembros el próximo febrero; la excusa será, sin  duda, la seguridad pública.

 

Recientemente, el gobierno panameño- que se ve obligado a implementar la segunda ola de reformas neoliberales y que se encuentra presionado por la burguesía, que exige mayores concesiones  para dinamizar la inversión- ha hecho publico su intención de reformar la constitución lo cual sin duda alguna se debe a que la misma, profundamente keynesiana, presenta varios obstáculos y trabas a la realización de sus objetivos. Entre los obstáculos se encuentra el articulo que plantea que cualquier construcción del tercer juego de exclusas debe ser consultado por vía de referendún.

 

6. EL MOVIMIENTO POPULAR Y LA IZQUIERDA

 

El acontecimiento político mas importante del ultimo lustro del siglo XX lo fue la conformación del Movimiento Nacional Por la Defensa de la Soberanía(MONADESO) por parte del movimiento social y popular. Pero funesto fue también su desmovilización y debilitamiento después de las elecciones de 1999.

 

MONADESO tuvo como objetivo fundamental oponerse a las negociaciones del CMA, que pretendía prolongar la presencia militar de los Estados unidos Mas allá de 1999 y la lucha contra el neoliberalismo. En términos concretos contribuyo en hacer fracasar dichas negociaciones. También jugo un papel importante contra la reelección de Ernesto Pérez Balladares y contra la privatización de los servicios de Agua Potable.

 

El debilitamiento de MONADESO se debió a lo siguiente: la fragmentación de Pensamiento y Acción Transformadora en enero 1999; el que no se llegaron a acuerdos en el seno de esa confederación de articulaciones en torno a su participación en la coyuntura electoral de 1999. Al referirnos a que el movimiento popular no entro a la coyuntura electoral con una estrategia de lucha y acumulación, más no nos estamos refiriendo a la participación en candidaturas electorales; sino a que no se presento cuestionando o condicionando la participación burguesa.

Aun con la debilidad relativa del gobierno actual- que para nada implica inestabilidad política del poder de las clases dominantes-la fragmentación de la articulación confederada MONADESO inhabilita al movimiento social para defenderse de la continuidad de la implementación del neoliberalismo en Panamá y del aumento del costo de la vida y de un conjunto de males conocidos que solemos llamar problemas sociales.

 

El año 2000 fue un año no solo de derrotas, sino de  desacumulación política con respecto a 1998. Visto esto con mas detalle se puede decir que al no encontrarse una estrategia de lucha y de acumulación en la coyuntura electoral de 1999, se permitió que las masas se desahogaran y se replanteara la fe en un gobierno burgués, la presidencia al ser ocupado por un partido de oposición, cumpliéndose así uno de los objetivos de la elecciones burguesas: la democracia formal.

La priorización de CONUSI de movilizar al movimiento obrero, el repliegue de las organizaciones docentes a las luchas reivindicativas gremiales y el repliegue provisional de algunas personas de gran relevancia para atender asuntos profesionales fueron también causas importantes de bajo perfil de MONADESO..

 

MONADESO inicia su reorganización en enero del 2001 en ocasión a eventos que están ocasionando un gran descontento social como  el alza de los costos de los servicios públicos y la crisis económica general.

 

A mediados del año 2000 el movimiento popular recibió un duro golpe cuando las centrales obreras plantearon un incremento del salario mínimo hasta B/500.00. Esta petición fue percibida por las masas. Precisamente a quienes había que convencer como un imposible y, aun peor con temor, debido a que dichas masas pensaban que si se daba ese incremento habrían muchos despidos. Por si fuera poco,  el trabajo de base dentro de los sindicatos fue mínimo lo que creo duras críticas de CONUSI a las demás centrales que tienen sindicatos muy débiles, desmovilizados y desideologizados.

 

CONUSI impulso una táctica de presión que irrito a una población poco concretizada lo que fue aprovechado y exacerbado por los medios de comunicación que son propiedad de los empresarios que por supuesto se oponían al alza de los salarios. CONUSI empujo al resto de las centrales a una derrota que tuvo como principal causa la debilidad del movimiento obrero y del movimiento popular en general., máxime cuando no pudieron impulsar una huelga general con que venían amenazando al gobierno arnulfista.

 

El gobierno arnulfista, se dio el lujo de aumentar el salario como lo planteaban los empresario y posteriormente desato una campaña de persecución contra el Director de la Caja de Seguro Social, Juan Jované, cuyo nombramiento fue un triunfo de CONUSI y de todo el movimiento popular, al cual el nuevo gobierno le tenia cierto temor después de la movilizaciones de diciembre de 1998.

 

Aun cuando en movimiento docente obtuvo ciertas concesiones en torno al problema de las jubilaciones especiales, visto en términos históricos se ha perdido terreno en relación al estatus de antes de la Ley 8 de 1997. La incorporación de estos gremios a MONADESO había sido un triunfo pues ahora luchaban por el conjunto de los problemas nacionales como la soberanía y los efectos del neoliberalismo. Las conquistas obtenidas con posterioridad aisladamente del conjunto de MONADESO ha contribuido a la desmovilización del movimiento popular como un todo ante el neoliberalismo.

En cuanto al sector estudiantil, en la Universidad de Panamá, el movimiento estudiantil mantienen tácticas de proyección y de lucha que lo aíslan cada vez mas de las masas de estudiantes y de la otrora admiradoras masas populares. Eso se reflejo en la derrota de la alianza FER-PAT* en la Facultad de Derecho, bastión de la izquierda desde hace décadas, sobre todo por mantener una imagen política aún inmersa en planteamientos esquemáticos, consignas y métodos propios de los años 70 y 80´tas. (Semántica Propagandística y Política)

Esto no quiere decir que el movimiento estudiantil no haya obtenido importantes triunfos. Pero visto desde la perspectiva de la lucha de clases, ello no tiene implicaciones significativas.

Por otra parte CONUSI trabaja, en el medio de dificultades internas, en la organización de sindicatos; el MNJPAT, contribuyó con el fortalecimiento de las posiciones de SINBUTIS; el grupo docente obtiene la cabeza de la APUDEP, El MLBS-ID, se reartícula entorno a una nueva publicación. Desde el grupo docente se plantea la conformación de una muy amplia organización de izquierda de nuevo tipo. Con respecto a este último punto es necesario una ampliación. El 9 de enero de este año (2001) medio centenar de ex militantes de organizaciones de izquierda - la mayoría de ellas desaparecidas, se reunieron en la residencia de un prestigioso intelectual. La reunión incluyó además unos diez militantes de izquierda del Partido Revolucionario Democrático la mayoría de los cuales pertenecieron a la desaparecida tendencia. Presentes también estuvieron socialistas del extinto partido PAPA EGORO.

 

Social y psicológicamente la mayoría de los convocados atiende al siguiente perfil, se trata de profesionales de capas medias (docentes universitarios, economistas, médicos, abogados, profesores.) de cuarenta y cinco(45) y más años de edad, políticamente inactivos y con cierta angustia por tal situación política y social. La mayoría de los concurrente coincide en cuestionar los viejos modelos políticos  y metodológicos de las organizaciones con las cuales militaron anteriormente. Sin embargo, excluyen por ahora toda autocrítica de lo que pudieron ser deficiencias personales o requerimiento en el ejercicio de su  militancia(problema económico, de disciplina, deformaciones pequeño burguesas, aspiraciones personales, etc.). Los convocados y congregados coinciden además en una dura critica al "socialismo real"  señalandoló como totalitarista, burocrático y con otras deficiencias que lo llevaron al fracaso. El colectivo no reconoce por ahora la acumulación política del socialismo en el siglo XX.

 

Llama la atención el hecho de que la mencionada convocatoria no asisten aun representantes del movimiento obrero, campesino, barrial, etc. Lo que desmerita solo parcialmente el gran potencial que tiene semejante constelación de estrellas.

 

Sin duda alguna el esfuerzo de convocatoria amerita gran consideración y sus postulados muy flexibles y humanistas están justificados en su intención de aglutinar a la más amplia gama de los simpatizantes del socialismo. Pero ello podría llevar a los congregados a desviarse en el camino de la revolución social hacia el de reforma, o mas grave aun, hacia posiciones populistas.

 

Merece también comentarse que la reunión de delegados del Partido del Pueblo, con miras a la preparación su próximo Congreso no ha tenido resultados visibles en cuanto a la movilización de ese partido como tal.

 

En su conjunto el movimiento popular y la izquierda en Panamá se mantiene en una seria crisis que impide que la misma represente peligro alguno para la estabilidad política de la burguesía, aun con el capitalizable escenario de la actual crisis económica: En suma los factores de esa crisis son:

 

·        La mayoría de los individuos de izquierda tienen 45 años y mas de edad, y están empleados tanto en el gobierno como en la empresa privada, por lo que temen militar.

 

·        La retención de un numero importante de individuos de la izquierda en el seno de PRD

 

·        La escasa reproducción ideológica hacia las nuevas generaciones

 

·        La ausencia de debate teórico, estratégico y táctico

 

·        El desgaste político y la debilidad cuantitativa y cualitativa de las organizaciones populares

 

·        La falta de recursos económicos

 

·        La falta de una verdadera voluntad y vocación política de derrotar a la burguesía

 

·        La avanzada inclemente del neoliberalismo respaldada por grandes recursos económicos y por lo medios de comunicación

 

·        El oportunismo en sus diferentes facetas.

 

·        La caída del socialismo real en 1989, que dejo a la izquierda sin un respaldo político real, en el contesto de la confrontación mundial contra el capitalismo.

 

En síntesis, la correlación actual de las fuerzas políticas y sociales, nos indican que a corto plazo no se producirán eventos políticos significativos desde la perspectiva de la lucha de clases, es decir, desde la perspectiva de que el movimiento popular y la izquierda arranquen a la burguesía cuotas importantes de poder político en el camino hacia la revolución. Sin embargo, el cogobierno de los principales partidos burgueses, en el contexto del deterioro de las condiciones de vida material de las masas por la ejecución de dichos partidos del proyecto neoliberal, abren el espacio político mas deseable e importante para el movimiento popular y la izquierda: la consciencia de las masas, ya los hechos del 9 de mayo del 2001 de las manifestaciones contra el alza del pasaje dan algunas señales, pues lo cierto es que la movilización y agitación de varios semanas con respecto al problema fue acuerpada y liderada por MONADESO. No es natural la espontaneidad de más de 40 mil personas en la calle gritando contra el alza del pasaje y las privatizaciones, detrás de ello hay un significativo trabajo de la izquierda y los sectores amplios coordinados en MONADESO, que aunque sus sectores aparentados como los más duros (SUNTRACS, etc.) estuvieron a punto de hechar por la borda el acumulado político debido a su ingenuidad táctica revelado en su ansias de vanguardismos, el peso de otras organizaciones de MONADESO, que actuaron con malicia ante el oportunismo de algunos dirigentes del CONATO que quisieron robarse el mandado y dañar la imagen de movimiento, pudo balancearse  la situación. Esta coyuntura, que por ahora ha bajado su perfil, aunque espontánea esta vez gozó de algunos niveles de sistematización por parte de MONADESO, y demostró una incapacidad del Estado de solventar situaciones sociales como estas, no en el hecho de no saber reprimir a las masas, sino que por la incapacidad de la Seguridad del Estado la situación devino en pequeños brotes delictivos en masa (saqueos), que dificilment controlaron.

Lo cierto es que la izquierda debe implementar una serie de medidas tendientes a borrar errores del pasado entre los que sobresalen (en pequeñísimas cantidades a empezado a tratar de solucionarlos): la subestimación de la lucha ideológica; la falta de disciplina y sacrificio; la falta de una acción orientada en la teoría de la lucha de clases; la poca vocación de poder, y  en el sentido más amplio de la frase: la falta de un verdadero espíritu de empresa (¿!), el cual ni siquiera tiene la burguesía panameña.

 

 

 

 

 

 

 

 



* La alianza incluyo  también a un grupo de izquierda (FET) que además es Torrijista y que parte de sus miembros pertenecen al Partido Revolucionario Democrático.